El uso de INTELIGENCIA ARTIFICIAL aplicada al pleito masa representa una oportunidad próxima para optimizar el sistema judicial. En este artículo exploraremos cómo la INTELIGENCIA ARTIFICIAL puede ayudar a agilizar litigios masivos, cuáles son los desafíos regulatorios y qué implicaciones tiene para los ciudadanos y tribunales.

¿Qué se entiende por pleito masa y por qué la INTELIGENCIA ARTIFICIAL es útil?

  • El “pleito masa” o litigación en masa se refiere a los casos donde numerosos ciudadanos interponen reclamaciones individuales, pero con causas muy similares, como cláusulas abusivas en contratos de consumo.
  • La INTELIGENCIA ARTIFICIAL puede aprovechar esa homogeneidad para procesar gran cantidad de demandas identificando patrones comunes, generando propuestas automáticas basadas en la jurisprudencia, y ayudando al juez a validar, ajustar o rechazar dichas propuestas.
  • Se estima que los litigios en masa representan entre el 40 % y el 50 % de la jurisdicción civil, por lo que la aplicación de la INTELIGENCIA ARTIFICIAL podría liberar recursos y reducir congestiones significativas.

Regulación aplicable y requisitos de la INTELIGENCIA ARTIFICIAL de “alto riesgo”

  • El Reglamento (UE) 2024/1689 clasifica como de “alto riesgo” los sistemas de IA destinados a ayudar a autoridades judiciales en la investigación e interpretación de hechos y del derecho, o en la resolución de litigios.
  • Esto implica que cualquier sistema de IA para pleitos masa deberá cumplir exigencias estrictas de transparencia, garantía de derechos fundamentales, protección de datos personales, responsabilidad, explicabilidad, y supervisión humana.

 

Ventajas y desafíos

Ventajas principales

  • Mayor eficiencia en la tramitación de demandas similares: la INTELIGENCIA ARTIFICIAL permite procesar los casos sencillos con rapidez, liberando capacidad para los más complejos.
  • Reducción de costes económicos y humanos.
  • Mejora de predictibilidad jurídica al usar doctrina existente para fundamentar las propuestas generadas.

Desafíos críticos

  • Riesgo de errores si los datos o la jurisprudencia de base no están actualizados o tienen sesgos.
  • Protección de los derechos de las partes: privacidad, derecho a un juicio justo, capacidad de impugnar resultados automatizados.
  • Inversión tecnológica y la necesidad de adaptar estructuras judiciales para integrarla de forma segura.

Conclusión

La INTELIGENCIA ARTIFICIAL aplicada al pleito masa ofrece una oportunidad clara para modernizar la Administración de Justicia en España. Si se hace bien, con regulación adecuada y supervisión, puede mejorar los tiempos de respuesta, reducir cargas para el sistema judicial y ofrecer un acceso a la justicia más eficiente.

Desde Eteria Consultores estamos disponibles para ayudar a los clientes que quieran entender cómo la INTELIGENCIA ARTIFICIAL puede afectarles, diseñar soluciones legales, o participar en procedimientos basados en litigios masivos, asegurando siempre el respeto a los derechos y la normativa aplicable.

 

FUENTE: CINCO DÍAS

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar